El impulso de la I+D+i en España: Nuevas oportunidades fiscales para 2025. Mecenazgo.
- operacionesrealest
- 5 may
- 2 Min. de lectura
En un entorno económico cada vez más competitivo, la inversión en Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) se ha convertido en un pilar fundamental para el crecimiento sostenible de las empresas. España ha reforzado su compromiso con la innovación mediante la implementación de deducciones fiscales que buscan incentivar estas actividades clave. En este artículo, exploramos las novedades fiscales para 2025 y cómo las empresas y particulares pueden beneficiarse de ellas.

Deducciones fiscales por I+D+i: ¿Qué hay de nuevo sobre el Mecenazgo en 2025?
Para el ejercicio fiscal de 2025, se mantienen y refuerzan las deducciones fiscales destinadas a actividades de I+D+i. Estas deducciones permiten a las empresas reducir su carga tributaria en función de las inversiones realizadas en proyectos innovadores. Según la información recopilada, las deducciones pueden alcanzar hasta un 42% en gastos que superen la media de los dos ejercicios anteriores, y un 17% adicional por gastos en personal investigador cualificado que trabaje exclusivamente en actividades de I+D.
El papel del Informe Motivado Vinculante (IMV) dentro del Mecenazgo
Una herramienta clave para las empresas que buscan aplicar estas deducciones es el Informe Motivado Vinculante (IMV). Este informe, emitido por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, certifica que las actividades realizadas califican como I+D+i, proporcionando seguridad jurídica frente a posibles inspecciones fiscales. Recientemente, el Tribunal Supremo ha confirmado el carácter vinculante de estos informes para la Agencia Tributaria, fortaleciendo aún más su utilidad para las empresas.
Beneficios fiscales también para personas físicas. Cómo el Mecenazgo puede ayudar a particulares a acceder a deducciones fiscales.
Aunque tradicionalmente las deducciones fiscales por I+D+i se han vinculado al tejido empresarial, la realidad es que las ventajas para inversores individuales que participen en este tipo de proyectos son, incluso, más elevadas. La figura del mecenazgo tecnológico permite que personas físicas que financien actividades calificadas como I+D+i puedan beneficiarse directamente de deducciones altísimas en su declaración del IRPF.
Monetización de las deducciones: Una oportunidad para las empresas sin beneficios
La posibilidad de monetizar las deducciones por I+D+i, regulada desde 2014 en el artículo 39.2 de la Ley del Impuesto sobre Sociedades, ha cobrado especial relevancia en los últimos años. Aunque no es una figura nueva, su uso se ha intensificado recientemente debido a la introducción de la tributación mínima, que limita la aplicación efectiva de deducciones tradicionales. Esta herramienta permite a empresas sin beneficios recuperar parte de su inversión en innovación en forma de abono directo por parte de la Agencia Tributaria, ofreciendo una fuente de liquidez inmediata y segura, especialmente útil para pymes tecnológicas y startups que reinvierten constantemente en desarrollo.
Conclusión.
Las deducciones fiscales por I+D+i representan una oportunidad significativa para las empresas españolas. Con las recientes actualizaciones normativas y el respaldo judicial al carácter vinculante del IMV, el entorno fiscal se muestra favorable para la inversión en innovación. Es esencial que las empresas se informen y asesoren adecuadamente para aprovechar al máximo estos incentivos y contribuir al desarrollo tecnológico y económico del país. Contáctanos para saber cómo.